Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. argent. salud publica ; 14: 1-7, 20 de Enero del 2022.
Article in Spanish | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1358819

ABSTRACT

NTRODUCCIÓN: Los roedores sinantrópicos, representados por el ratón doméstico (Mus musculus), la rata parda (Rattus norvegicus) y la rata negra (Rattus rattus), representan un riesgo importante para la salud. En Sudamérica, la fragmentación socioeconómica se refleja en marcadas diferencias entre centros urbanos y áreas periféricas, y se asocia a un registro heterogéneo. El objetivo fue relevar datos por encuestas a los habitantes de dos barrios del Gran La Plata con características contrastantes para explorar, describir y evaluar la percepción en relación con la presencia de roedores en domicilio, peridomicilio y barrio como vehículos de transmisión de enfermedades. MÉTODOS: A partir de un diseño descriptivo exploratorio, se confeccionaron y realizaron encuestas siguiendo la técnica de muestreo estratificado. Se consideraron las variables género y grupo, de tal manera que la muestra tuviese la misma distribución. La información se transfirió a una base de datos y se analizó a través de IBM SPSS Statistics V25. RESULTADOS: Existe una preocupación común respecto al rol de los roedores urbanos como reservorios y fuentes de infección de patologías zoonóticas. En el barrio más vulnerable, la presencia de roedores fue más frecuente que en el centro de la ciudad. DISCUSIÓN: Este estudio provee un abordaje diferente en relación con roedores y patologías asociadas, considerando la percepción social y revelando su importancia para los programas de manejo y control.


Subject(s)
Parasites , Rodentia , Social Perception , Zoonoses , Noxae
2.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 24(3): 124-130, sept. 2020. tab.
Article in Spanish | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1146404

ABSTRACT

Introduction: The decreasing prevalence of parasitosis from north to south in Argentina has led the scientific community to focus the epidemiological studies on the most vulnerable areas and, consequently, neglect the populations of Patagonia (South Argentina). The objectives of the present study were (i) to determine the prevalence of intestinal parasites in children and youth of Puerto Madryn (Chubut province, Patagonia), and (ii) to evaluate the parasitic infections found concerning socio-environmental factors and hygiene practices of the population. Materials and methods: Serial stool samples were processed using modified Ritchie and FLOTAC dual pellet techniques, and samples of anal swabs were examined by sedimentation. Socio-environmental variables and hygiene practices of the participants were surveyed using a semi-structured questionnaire. Results: Of all examined participants, 39.1% (68/174) were parasitized. A total of 6 parasite species were found and the most prevalent were Blastocystis sp (19.0%), Enterobius vermicularis (17.8%), and Giardia lamblia (6.3%). The risk of parasitosis and infection for Blastocystis sp was greater in participants who lived in houses without piped water (OR = 2.9 and OR = 3.2, respectively). The risk of infection for G. lamblia was positively associated with the lack of public waste collection service (OR = 5.6). Infection for E. vermicularis was higher in participants whose parents had a basic level of education (OR = 5.0). Conclusion: The parasitic infections observed reflect the environmental conditions of Patagonia and the need to focus studies on populations from peripheral areas to urban centers that are exposed to greater socio-economic vulnerability.


Introducción: La prevalencia de parasitosis decreciente de norte a sur en la Argentina, ha llevado a la comunidad científica a enfocar sus estudios epidemiológicos hacia las zonas más vulnerables y desatender a las poblaciones de la Patagonia (sur de Argentina). Los objetivos del presente estudio fueron: determinar la prevalencia de parásitos intestinales en niños y jóvenes de Puerto Madryn (Chubut, Patagonia), y evaluar las infecciones parasitarias en relación con los factores socioambientales y las prácticas de higiene de la población. Materiales y métodos: Se procesaron muestras seriadas de materia fecal mediante las técnicas Ritchie modificada y FLOTAC dual pellet, y muestras de escobillado anal por sedimentación. Se relevaron las variables socioambientales y las prácticas de higiene de los participantes mediante cuestionarios semiestructurados. Resultados: El 39.1% (68/174) de la población analizada estuvo parasitado. Se halló un total de 6 especies parásitas, las más prevalentes de las cuales fueron Blastocystis sp (19.0%), Enterobius vermicularis (17.8%) y Giardia lamblia (6.3%). El riesgo de parasitosis y de infección por Blastocystis sp fue mayor en los participantes que no poseían agua de red (odds ratio [OR] = 2.9 y OR = 3.2, respectivamente). La infección por G. lamblia se asoció de manera positiva con la falta de recolección pública de residuos (OR = 5.6). La infección por E. vermicularis fue superior en los participantes con padres que tenían un nivel de estudios primario (OR = 5.0). Conclusión: Las infecciones parasitarias observadas reflejan las condiciones ambientales de la Patagonia y la necesidad de orientar los estudios a poblaciones periféricas de los centros urbanos, las cuales están expuestas a mayor vulnerabilidad socioeconómica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Parasites , Argentina , Sanitation , Hygiene , Giardia lamblia , Blastocystis , Education , Enterobius , Intestines/parasitology
3.
Rev. panam. salud pública ; 41: e24, 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-845703

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo Determinar la distribución de las enteroparasitosis en niños de nueve provincias representativas del mosaico de ambientes contrastantes de Argentina. Métodos Estudio descriptivo, observacional y transversal en niños preescolares (de 5 años o menos) y escolares (de 6 a 14 años) de las provincias de Buenos Aires (muestra tomada entre 2005 y 2013), Chubut (2010-2013), Corrientes (2012), Entre Ríos (2010-2012), Formosa (2014), La Pampa (2006), Mendoza (2008-2011), Misiones (2005-2008 y 2013) y Salta (2012-2013). Se procesaron muestras seriadas, fecales y de escobillado anal, mediante técnicas de concentración. Los resultados se analizaron por sexo, intervalo de edad y provincia. Se calcularon la frecuencia de parasitosis (monoparasitosis y parasitosis múltiple), la riqueza de especies y el coeficiente de similitud de Sørensen. Resultados Misiones presentó la mayor frecuencia de niños parasitados y Chubut la menor (82,0% vs. 38,4%; p ˂ 0,01). El número de especies fue mayor en Misiones y Buenos Aires y menor en Chubut y La Pampa. Los varones estuvieron más parasitados que las mujeres solo en Buenos Aires. Las mayores frecuencias se encontraron en los preescolares de Buenos Aires y los escolares de Mendoza y Misiones (p < 0,05). La monoparasitosis fue más frecuente en Chubut (67,9%) y las parasitosis múltiples en Formosa (69,2%). Las especies más frecuentes en la mayoría de las provincias fueron Blastocystis sp. y Enterobius vermicularis. De los geohelmintos, Misiones presentó la mayor frecuencia (23,3%) y Mendoza la menor (0,6%); no se hallaron en Chubut, La Pampa y Salta. Buenos Aires, Formosa y Misiones presentaron una composición de especies similar, al igual que Chubut y La Pampa. Conclusiones Las frecuencias de parasitosis en Argentina responden al complejo mosaico de variabilidad climática y socioeconómica del país y revelan una tendencia descendente de norte a sur y de este a oeste.


ABSTRACT Objective Determine the distribution of intestinal parasitosis in children in nine provinces representative of Argentina’s mosaic of contrasting environments. Methods Descriptive, observational, cross-sectional study of preschool children (5 years old or under) and school-age children (6-14 years) in the provinces of Buenos Aires (sample taken between 2005 and 2013), Chubut (2010-2013), Corrientes (2012), Entre Ríos (2010-2012), Formosa (2014), La Pampa (2006), Mendoza (2008-2011), Misiones (2005-2008 and 2013), and Salta (2012-2013). Serial samples, fecal samples, and anal swabs were processed using concentration techniques. The results were analyzed by sex, age interval, and province. Frequency of parasitosis (monoparasitosis and multiple parasitoses), wealth of species, and Sørensen similarity coefficient were calculated. Results Misiones presented the highest frequency of parasitized children and Chubut the lowest (82.0% vs 38.4%; p < 0.01). The number of species was greatest in Misiones and Buenos Aires and lowest in Chubut and La Pampa. Men were parasitized more than women only in Buenos Aires. The highest frequencies were found in preschool children in Buenos Aires and schoolchildren in Mendoza and Misiones (p < 0.05). Monoparasitosis was most frequent in Chubut (67.9%) and multiple parasitosis in Formosa (69.2%). The most frequent species in the majority of provinces were Blastocystis sp. and Enterobius vermicularis. Misiones presented the highest frequency of soil-transmitted helminthes (23.3%) and Mendoza the lowest (0.6%); none were found in Chubut, La Pampa, or Salta. Buenos Aires, Formosa, and Misiones presented a similar species composition, as did Chubut and La Pampa. Conclusions The frequency of parasitosis in Argentina corresponds to the country’s complex mosaic of climatic and socioeconomic variability and shows a declining trend from north to south and from east to west.


Subject(s)
Child, Preschool , Serial Cross-Sectional Studies , Intestinal Diseases, Parasitic/epidemiology , Argentina
4.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 21(8): 814-823, abr. 2016. tab., graf.
Article in Spanish | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1116849

ABSTRACT

Introduction: Various families of small horticultural producers who supply the regional market live in Pereyra Iraola Park. This paper addresses an integral parasitological study designed to assess the sanitary conditions in the place and their impact on human health. Material and methods: Serial human stool and anal swabs (n = 80), canine faeces (n = 8), farm animals (n = 12), and vegetables samples (n = 21) were analyzed. Concentration techniques by flotation and sedimentation were applied. Through semi-structured surveys socio-environmental variables were studied. Results: The study showed that 84% of the human population was parasitized. The highest prevalence corresponded to Blastocystis sp. (41.2%), Enterobius vermicularis (37.5%) and Entamoeba coli (33.7%). Significant associations between parasitic species were found. Trichuris vulpis (37.5%) was the most prevalent species in canines followed by Ancylostoma caninum, Uncinaria stenocephala and Toxocara canis (25%). Farm animals showed Balantidium coli, Trichuris suis, Capillaria sp., Heterakis sp., Trichostrongylus sp., among others. In vegetables, amoeba cysts, coccidia oocysts, strongylid eggs and larvae of free-living nematodes were found. The presence of G. lamblia in the human population was significantly associated with irregular work of the mother, the lack of parental education and the possession of a vegetable garden. Conclusions: The results observed in the population, and species of zoonotic importance in animals and vegetables suggest that these studies should be furthered and control and environmental sanitation measures implemented in order to improve the quality of life of horticulturists and their productive activity


Introducción: En el parque Pereyra Iraola viven familias de pequeños productores hortícolas que abastecen al mercado regional. El presente trabajo aborda un estudio parasitológico integral, con el fin de evaluar las condiciones sanitarias y su impacto en la salud humana. Materiales y métodos: Se analizaron muestras seriadas de heces humanas y escobillado anal (n = 80), heces caninas (n = 8), de animales de cría (n = 12), y muestras de hortalizas (n = 21). Se aplicaron técnicas de concentración por flotación y sedimentación. Mediante encuestas semiestructuradas se relevaron variables socioambientales. Resultados: El 84% de la población humana resultó parasitada. Las mayores prevalencias correspondieron a Blastocystis sp. (41.2%), Enterobius vermicularis (37.5%) y Entamoeba coli (33.7%). Se hallaron asociaciones significativas entre especies parásitas. En perros, la especie más prevalente fue Trichuris vulpis (37.5%), seguida de Ancylostoma caninum, Uncinaria stenocephala y Toxocara canis (25%). En animales de cría se halló Balantidium coli, Trichuris suis, Capillaria sp., Heterakis sp., Trichostrongylus sp., entre otros. En las hortalizas se encontraron quistes de amebas, ooquistes de coccidios, huevos de estrongilídeos y larvas de nematodes de vida libre. La presencia de G. lamblia en la población humana se asoció significativamente con trabajo inestable de la madre, falta de educación paterna y tenencia de huerta. Conclusiones: Los resultados observados en la población y las especies de importancia zoonótica en animales y hortalizas sugieren profundizar estos estudios y llevar adelante medidas de control y saneamiento ambiental, que mejoren la calidad de vida de los horticultores y su actividad productiva


Subject(s)
Parasitology , Argentina , Vegetables , Food Parasitology , Giardia lamblia , Blastocystis , Endolimax , Entamoeba , Enterobius , Horticulture , Intestinal Diseases, Parasitic
5.
Polibotánica ; (37): 135-151, 2014. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS, MTYCI | ID: biblio-877511

ABSTRACT

En las comunidades Mbyá-Guaraní, el conocimiento local de las especies vegetales que habitan el "monte" se pone de manifi esto en el desarrollo de distintas actividades tales como su empleo medicinal en las parasitosis y dolencias asociadas. El objetivo de esta contribución fue evaluar la efi cacia de Chenopodium ambrosioides L. var. anthelminticum (Ka´aré) en el control de las enteroparasitosis. El estudio fue realizado durante septiembre de 1998 y abril de 1999 en las comunidades de Marangatú (MA), Ñamandú (ÑA), El Pocito (PO), Tabay (TB) y Takuapí (TA) del Departamento Libertador General San Martín, Misiones, Argentina. La muestra incluyó 148 personas que fueron agrupadas por sexo e intervalos etáreos. El tratamiento fi toterapéutico consistió en la administración de tintura de Ka´aré (maceración en alcohol etílico al 70%). El análisis coproparasitológico se realizó mediante examen directo y la técnica de enriquecimiento por fl otación (Füllerbon) previo y posterior al tratamiento con el Ka´aré. Los resultados indicaron altos porcentajes de individuos parasitados previo al tratamiento (PRET) que fl uctuaron entre 73.5% y 91.7%. Entre los protozoos Entamoeba coli fue la especie más prevalente con porcentajes entre 18.4% y 37.5%. Hymenolepis nana entre los cestodes presentó prevalencias entre 4.2% y 20.8%. Entre los nemátodos Ancylostoma duodenale/Necator americanus (Ancylostomideos) fue la más frecuente y su prevalencia fl uctuó entre 55.1% y 83.3%. Trichuris trichiura sólo fue observado en ÑA y con una prevalencia muy baja (3.8%). El porcentaje de monoparasitismo fue mayor en ÑA (56.5%), el de biparasitismo en MA y TA (44.4%), mientras que el de poliparasitismo en TB (36.8%). En la evaluación postratamiento (POST) la prevalencia total de parasitosis descendió respecto del pretratamiento (79.7% vs 68.9%) (X2 Yates = 4.57; p < 0.05). Cuando se analizó por sexo, el porcentaje de mujeres parasitadas fue menor, con diferencia estadísticamente signifi cativa (X2 MantelHaenszel = 4.28; p < 0.05). Asimismo, en los individuos mayores de 30 años (intervalo 3) la diferencia fue estadísticamente significativa entre pre y postratamiento (90.9% vs. 50.0%) (X2 Yates = 6.99; p < 0.01). En los individuos postratamiento se observó una disminución en los valores de prevalencia de E. coli (30.8%-0.0%) y Ancylostomídeos (52.0%-11.5%). Así, en ÑA los Ancylostomídeos mostraron diferencias estadísticamente significativas (73.1% vs. 11.5%) (X2 Yates = 8.99; p < 0.05). Asimismo, la prevalencia de Ascaris lumbricoides descendió en los individuos de todas las comunidades, siendo más evidente en PO (20.8% vs. 0.0%) y en ÑA (19.2% vs. 0.0%). Para Giardia lamblia, H. nana y Strongyloides stercoralis el tratamiento fi toterapeútico no fue efectivo. Respecto al monoparasitismo se observó que sólo disminuyó levemente en TA (44.4% vs. 43.2%) y aumentó en el resto de las comunidades, siendo mayor el aumento de monoparasitados en ÑA (56.5% vs. 76.9%). Sin embargo el porcentaje de biparasitismo disminuyó en la mayoría de las comunidades estudiadas, con excepción de TB (36.8% vs. 50.0%). Por último el poliparasitismo descendió sólo en TB (36.8% vs. 11.1%) y ÑA (17.4% vs.7.7%). Los resultados obtenidos demostraron la efectividad de Ch. ambrosioides L. var. anthelminticum sobre los Ancylostomideos y A. lumbricoides, mientras que para protozoos, cestodes y larvas de S. stercoralis no fue efectivo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Chenopodium anthelminticum , Entamoeba , Intestinal Diseases, Parasitic/therapy , Plant Extracts , Argentina , Phytotherapy
6.
Rev. panam. salud pública ; 26(1): 1-8, jul. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-525121

ABSTRACT

OBJETIVOS: Analizar la relación entre las especies de geohelmintos identificadas en poblaciones urbanas, suburbanas y rurales de las Provincias de Buenos Aires y Misiones, Argentina, y los aspectos socioambientales que favorecen la infestación por estos parásitos. MÉTODOS: Estudio transversal. Se analizaron 700 muestras fecales humanas provenientes de 319 familias residentes en una población urbana (LPU) y dos suburbanas (LPS, LPN) de la Provincia de Buenos Aires, y una población rural de la provincia de Misiones (MR), en Argentina. Se colectaron 35 muestras fecales de perros y 205 de tierra, y se completaron encuestas sobre las características socioambientales de las localidades estudiadas. Se utilizaron las técnicas de análisis parasitológicos de Ritchie, Carles Barthelemy, Fülleborn y Kato Katz. RESULTADOS: La frecuencia de parasitosis fue mayor en MR (78,4 por ciento), seguida de las áreas suburbanas LPN (35,0 por ciento) y LPS (25,8 por ciento), y fue menor en la zona urbana LPU (5,7 por ciento). Los ancilostomideos (71,1 por ciento) y Strongyloides stercoralis (22,2 por ciento) se detectaron solamente en MR y Ascaris lumbricoides, Hymenolepis nana y Trichuris trichiura fueron más frecuentes en LPN. Las muestras de heces de perros de Misiones presentaron una mayor frecuencia de parásitos (100 por ciento) que las de las localidades de Buenos Aires, pero el suelo del sector urbano bonaerense resultó más contaminado. Las prácticas de alimentación y defecación poco higiénicas, el hacinamiento, el hábito de no usar calzado y el piso de tierra en las viviendas se asociaron significativamente con una mayor frecuencia de geohelmintos y pseudogeohelmintos intestinales (P < 0,05). CONCLUSIONES: El alto número de casos con infestación múltiple observado tanto en las poblaciones suburbanas como en la rural merece una atención especial y plantea la necesidad de profundizar estudios epidemiológicos que integren los diversos aspectos de este complejo ...


OBJECTIVES: To analyze the relationship between the geohelminth species found in urban, suburban, and rural areas of the Buenos Aires and Misiones provinces of Argentina, and the socioenvironmental conditions that promote infection by these parasites. METHODS: This was a cross-sectional study that analyzed 700 human fecal samples taken from 319 families residing in an urban population (UP) and two suburban ones (SUP1, SUP2) in the Province of Buenos Aires, and a rural one in Misiones (RP). Thirty-five samples of dog feces and 205 earth samples were taken, plus surveys were performed of the socioenvironmental characteristics of the study areas. The Ritchie, Carles-Barthelemy, Fülleborn, and Kato-Katz parasite analysis techniques were used. RESULTS: The highest incidence of parasites was in RP (78.4 percent), followed by the suburban areas SUP1 (35.0 percent) and SUP2 (25.8 percent), and lastly, the urban area (5.7 percent). Ancylostomatidae (71.1 percent) and Strongyloides stercoralis (22.2 percent) were found only in RP, while Ascaris lumbricoides, Hymenolepis nana, and Trichuris trichiura were most frequent in SUP1. The samples of dog feces from the Misiones province had the highest incidence of parasites (100 percent) compared to those from Buenos Aires, but the urban dirt from this city proved to be more contaminated. Poor hygiene habits in food preparation and toileting, overcrowding, walking barefoot, and dwellings with dirt floors were significantly associated with a higher frequency of intestinal geohelminths and pseudogeohelminths (P < 0.05). CONCLUSIONS: The great number of cases of multiple infestations seen among suburban as well as rural populations calls for special attention and underscores the need for more extensive epidemiological studies that take on the different aspects of this complex issue with the goal of implementing more efficient health initiatives and programs.


Subject(s)
Adolescent , Animals , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Male , Helminthiasis/epidemiology , Helminthiasis/parasitology , Helminths/isolation & purification , Argentina , Cross-Sectional Studies , Environment , Socioeconomic Factors
7.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 43(2): 213-218, abr.-jun. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-633075

ABSTRACT

Los objetivos de este trabajo fueron conocer la distribución de Blastocystis hominis y Giardia lamblia en un asentamiento del Partido de La Plata (Buenos Aires), evaluar si su infección tiene manifestaciones clínicas y si su asociación con especies comensales es indicadora de la influencia de factores ambientales. Se tomaron 194 muestras fecales en 78 familias, que se analizaron mediante las técnicas de Ritchie, Carles Barthelemy y Willis. Se completaron encuestas con datos ambientales, sociales y del entorno de las viviendas. Se buscaron parásitos intestinales en muestras de agua. El 69,1% de los analizados (85,8% de las familias) estuvo parasitado con protozoos. En el 87% de los hogares positivos, hubo casos de poliparasitismo. Las especies más frecuentes fueron Blastocystis hominis y Giardia lamblia, que no se hallaron asociadas entre sí, ni con los síntomas digestivos estudiados. Blastocystis hominis se asoció con Endolimax nana (p<0,01), Entamoeba coli (p<0,01) y Enteromonas hominis (p<0,05). Ambas especies patógenas fueron más frecuentes entre las familias numerosas que viven en condiciones de hacinamiento (p≤0,05). Giardia lamblia se asoció con la promiscuidad (p<0,05) y la convivencia con caninos (p<0,01). La presencia de quistes de amebas comensales en el agua de las viviendas analizadas demuestra que ésta puede ser un factor de riesgo de infección parasitaria si no es debidamente purificada. Son necesarios mayores controles sanitarios que procuren una disposición segura de las excretas humanas y animales.


The aims of this study were to know the distribution of Blastocystis hominis and Giardia lamblia in a suburban settlement of La Plata district, Buenos Aires province, to evaluate if infections have clinical manifestations, and to determine if the association with commensal species is influenced by environmental factors. A hundred and ninety-four faecal samples of 78 families were examined using Ritchie, Carles Barthelemy and Willis techniques, and also water samples were analyzed for intestinal protozoans. Environmental and social questionnaires were fulfilled. Of the analyzed persons, 69.1% (85.8% of the families) were infected with protozoans. Eighty-seven per cent of the positive families were poli-parasitized. Blastocystis hominis and Giardia lamblia were the most frequent species and they were not associated with each other, neither with the digestive symptoms. Blastocystis hominis was associated with Endolimax nana (p<0.01), with Entamoeba coli (p<0.01) and with Enteromonas hominis (p<0.05). Giardia lamblia was associated with promiscuity (p<0.05) and the coexistence of dogs (p<0.01). The presence of cysts of commensal amoebas in the water analyzed demonstrates it could be a risk factor of parasitic infection. More strict sanitary controls are needed to avoid the faecal contamination of the environment.


Subject(s)
Humans , Giardiasis/etiology , Blastocystis Infections/etiology , Parasitic Diseases , Argentina , Urban Population , Sanitation , Blastocystis Infections/parasitology
8.
Cad. saúde pública ; 22(5): 1089-1100, maio 2006. mapas, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-426326

ABSTRACT

Se describieron las enteroparasitosis más frecuentes en dos comunidades Mbyá-Guaraní de Misiones, Argentina: Kaaguy Poty e Yvy Pytá. Las parasitosis intestinales se asociaron con el estado nutricional de los individuos infectados y los factores ambientales y culturales que caracterizan a las poblaciones estudiadas. Los resultados se compararon con los obtenidos en una población aborigen vecina, Takuapí, y la población urbana más cercana: Aristóbulo del Valle. Se utilizaron las técnicas de Ritchie, Willis y Kato Katz para las muestras fecales. Se analizaron los parámetros antropométricos y se procesaron muestras de tierra. De un total 296 individuos en las cuarto poblaciones, 100 (87,7 por ciento), 63 (88,7 por ciento), 49 (96,1 por ciento) y 50 (82 por ciento) estuvieron parasitados en Kaaguy Poty, Yvy Pytá, Takuapí, y Aristóbulo del Valle respectivamente. El 84 por ciento de los individuos parasitados estuvieron poliparasitados. El 43 por ciento de los individuos medidos presentaron desnutrición y el 87 por ciento de ellos estaban parasitados. Hubo asociación entre el uso de letrinas y Giardia lamblia (p < 0,01); defecación a cielo abierto, ausencia de calzado y ancilostomídeos (p < 0,01); el tipo de vivienda y los helmintos en general (p < 0,01). En el suelo se hallaron formas parasitarias, sugiriendo la relación entre la contaminación del entorno ambiental y la elevada prevalencia de parasitosis intestinales en las poblaciones estudiadas.


Subject(s)
Intestinal Diseases, Parasitic/epidemiology , Helminths , Indians, South American , Nutritional Status , Argentina , Prevalence
9.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 87(4): 533-8, out.-dez. 1992. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-116366

ABSTRACT

Pterigodermatites (P.) spinicaudatis sp.n. from Dromiciops australis is proposed and described. The simple morphology of the ovijector and the presence of a well developed spine between the two cuticular projections at the caudal extremity of the female distinguish the studied nematode from the remainder species of the genus parasitizing South American Edentata, marsupials and cricetid rodents. The distribution area of the hosts of the different species of P. (P.) are given. The studied genus does not parasitize any Australian marsupials. It was found in the endemic South American Microbiotheriidae. This fact suggests from a parasitological point of view that D. australis is not related to the Australian marsupials but to the South American ones


Subject(s)
Animals , Marsupialia/parasitology , Nematoda/classification , Nematoda/anatomy & histology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL